lunes, 8 de junio de 2009

Récord histórico tras el Día del Patrimonio Cultural

El 31 de mayo se celebró en todo Chile el Día del Patrimonio Cultural, instaurado hace 10 años durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Cada año la coordinación ha estado a cargo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Según la DIBAM, aparte de las costumbres y prácticas que nos identifican, podemos considerar patrimonio cultural a todas las edificaciones, sitios y bienes importantes a lo largo de la historia del país. De los edificios que abrieron sus puertas gratuitamente al público el último domingo de mayo, el más concurrido fue el Museo Nacional de Historia Natural con 12.734 visitas (creado en 1830). Luego el Museo de Arte Precolombino con 11.000 y el Museo Histórico Nacional con 11.400 asistentes. Así quedaron atrás los más visitados durante el 2008: el Centro Cultural Palacio La Moneda y el Museo Nacional de Bellas Artes.

Óscar Acuña, secretario ejecutivo de CMN, y Nivia Palma, directora de la DIBAM, dijeron que la décima celebración de la fiesta del patrimonio triplicó las visitas totales del país en comparación con el año pasado. La participación nacional del 2009 alcanzó las 425.982 visitas anotando un aumento de 354 por ciento. Los visitantes en Santiago sumaron 218.344, mientras que en regiones se reunió a 207.638 asistentes. En la capital se abrieron 107 edificios y sitios patrimoniales, y en regiones 176.

Nivia Palma señaló que la masiva convocatoria que tuvo este año la celebración del Día del Patrimonio Cultural es una muestra indiscutida de la necesidad que tiene nuestro país de conocer y reconocerse en su historia y su patrimonio cultural. También mencionó el deber que tiene el conjunto de la sociedad y el Estado para generar espacios e instancias de recuperación cultural.

La Fundación Pablo Neruda tampoco quedó exenta de la conmemoración. Por ejemplo, la Casa Museo La Chascona, ubicada en el Barrio Bellavista, sumó 1.020 personas. Mario Guerrero, estudiante de quinto año de pedagogía en castellano de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y uno de los 14 guías que allí trabajan, dijo que en un día normal reciben 200 personas y agregó que para ellos era un tanto incómodo recibir a números grandes de gente, porque no se pueden personalizar las charlas guiadas por la casa. “El Día del Patrimonio Cultural la fila de la gente que esperaba entrar llegó a la esquina”, dijo.

“Me gusta que exista el Día del Patrimonio Cultural, pero no sé si se aprecia tanto esta casa con tanta gente. Lo mismo que pasa con los museos; la gente va a mirar y uno espera que le cuenten la historia de los cuadros. Como acá, por ejemplo”, agregó Mario Guerrero.


Casa Museo La Chascona