domingo, 21 de junio de 2009

Qué fue de...

En el III Seminario de Políticas Culturales Comparadas, realizado los días 16 y 17 de junio en el Aula Magna del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica (PUC), se rindió homenaje al director emérito del Consejo de las Artes en Ohio, Wayne Lawson, por su importante colaboración en el intercambio cultural con organizaciones de nuestro país.

Según el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, a cargo de la organización junto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Lawson agradeció el reconocimiento realizado por la ministra Paulina Urrutia y además dijo que se interesó en el intercambio cultural con Chile porque es un país preocupado por hacer diversas actividades como, por ejemplo, crear nuevas políticas culturales.

Con respecto a si alguna iniciativa implantada en Chile ha sido exportada a Ohio, Lawson respondió afirmativamente con el ejemplo de la Fundación de Orquestas Juveniles. “Es una iniciativa muy fuerte que no habíamos realizado en Ohio. Era increíble ver que en este país existía un desarrollo de orquestas realizado por personas jóvenes y en Ohio esto nos sorprendió mucho, es realmente fantástico”, dijo.

Sobre lo que viene, Lawson dijo que están preparando una exhibición en Estados Unidos para dar a conocer el centenario del Museo de Bellas Artes y el Bicentenario de Chile. “Haremos a Estados Unidos parte de estas celebraciones”.

La tercera versión del seminario tuvo una significativa participación; los asistentes bordearon las 500 personas.





sábado, 20 de junio de 2009

Bibliometro invita

¿Andas detrás de algún libro y no sabes dónde conseguirlo? Bibliometro ofrece la posibilidad de prestar libros gratuitamente con sólo inscribirte en alguna de sus estaciones de metro como Plaza de Armas, Baquedano, San Pablo, Cal y Canto, Ciudad del Niño, Los Héroes, Bellavista de La Florida, Plaza Puente Alto, Tobalaba y Vespucio Norte.

¿Qué hacer para inscribirse?
-Presentar carné de identidad, pasaporte o pase escolar.
-Certificado que acredite domicilio como alguna cuenta de servicio comercial, bancarias, de AFP o certificado de residencia.
-Cancelar una cuota anual general de $3.000 y si eres estudiante presentar certificado de alumno regular y cancelar $1.000.

Si quieres ver el catálogo de libros, clic aquí.
Y las novedades acá.

domingo, 14 de junio de 2009

Christiaan Muñoz: "No es difícil hacer cultura si uno sigue una línea y cree en lo que está haciendo"

Christiaan Muñoz a sus cortos 22 años ya está ligado a importantes proyectos cinematográficos. Es estudiante de cuarto año de comunicación audiovisual, con especialidad en cine, de la Universidad UNIACC. Eligió el mundo del séptimo arte por vocación familiar que, por supuesto, él también heredó. El 14 de junio asistió al 13º Festival Internacional de Documentales, FIDOCS 2009, porque uno de los trabajos en que participó, “En un rincón”, fue seleccionado.

-¿En qué proyectos has trabajado y cuál es tu labor específicamente?
-En proyectos universitarios siempre he sido director de fotografía, que se entiende como la persona que está detrás de la cámara, pero en realidad se encarga de mover luces y con éstas dar la atmósfera necesaria para la historia que se está narrando. El semestre pasado hicimos un cortometraje llamado "18 Peniques", que relata de una forma muy particular los minutos previos a la matanza de la Escuela Santa María de Iquique. En este fui el director de fotografía y cámara. Creo que es uno de los trabajos mejor logrado que hemos hecho.

-¿Y cómo fue hacer “18 Peniques”? ¿Quién se encargó de la producción, infraestructura y de los implementos necesarios, por ejemplo?
-Nosotros nos encargamos de los aspectos como la producción y la universidad nos presta los equipos cinematográficos, principalmente. Es decir, de todas las luces, de las cámaras y, si pueden, del transporte. La infraestructura tenemos que conseguirla nosotros, y como somos estudiantes generalmente tenemos que usar las salas de clase para hacer reuniones y cosas por el estilo.

-¿Y cómo consiguen los actores?
-Los actores podríamos conseguirlos en la universidad, pero decidimos traer actores de afuera, todos egresados de la Pontificia Universidad Católica. De hecho, el protagonista estaba en proceso de tesis cuando trabajó con nosotros.

-¿Pero tuvieron que costear sus participaciones?
- Sí, hubo que pagarles a todos. Y sus estadías en el lugar también; fuimos a filmar a Melipilla.

-Sí que hay que tener recursos, ¿de dónde los sacan, reciben apoyo externo?
-Nosotros debemos hacer las gestiones con distintas empresas. Conseguirnos el catering (servicio profesional que se dedica preferentemente al suministro de comida preparada), las platas para las latas de película, la bencina, etc. Al final del tráiler aparecen los logos de las empresas, sindicatos y privados que nos apoyaron en eso.

-¿Cuánto tiempo se demoraron en conseguir el apoyo de las diferentes empresas?
-Es mucho trabajo. En todo el proceso nos demoramos, si mal no recuerdo, tres meses. O tal vez menos.

-¿Acceden fácilmente a apoyar los proyectos?
-No. Eso es lo más difícil. Es como pedir plata para el hobby, con el que te entretienes –ríe.

-¿Cómo logran conseguirlo?
-Para eso la productora desarrolló una estrategia de financiamiento con los distintos sindicatos de trabajadores que se relacionaban directamente con el tema de nuestro cortometraje.

-¿Y en qué consistió la estrategia de financiamiento?
-Tuvimos que crear una carpeta de presentación con información para cada una de las empresas y sindicatos. Dimos entrevistas con presentaciones Power point en algunas sedes, y conseguimos patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Iquique, junto con los cuatro o cinco sindicatos que pusieron dinero para el proyecto.

-¿Cuántos estudiantes y actores trabajaron en “18 Peniques”?
-Estables fuimos cuatro estudiantes de comunicación audiovisual: un director, una codirectora/guionista de arte, una productora y yo como director de fotografía. Y los actores fueron cinco.

-Y aparte de costear a los actores, ¿en qué más se reparte en dinero?
-La mayor cantidad de dinero se va en las latas de película. Filmar es muy caro en estos tiempos, sobre todo cuando vivimos la era digital. Cada lata de película dura 10 minutos, y cuesta alrededor de 60 mil pesos. El revelado cuesta 40 mil pesos. Nosotros ocupamos 6 latas en total.

-¿Cuánto se gastó en total para “18 Peniques”?
-No recuerdo bien, pero fueron como dos millones de pesos. Aún debemos algo, poco pero algo –dijo riendo.

-¿Pero ese proyecto se puede vender? ¿Cómo lo hacen para recuperar lo invertido?
-El cortometraje sólo tiene como distribución los festivales de cine nacionales e internacionales. De ahí, si se gana algo, eso es lo que se recupera. También se puede vender a canales de cable o a programas como “Realizadores chilenos” de TVN. Pero un cortometraje como el de nosotros tiene que venderse internacionalmente primero.


-¿Y han conseguido algo con eso?
-En este momento estamos esperando los resultados del concurso de fondo audiovisual para poder terminar el cortometraje profesionalmente. Este mes deberían estar los resultados.

-¿A qué te refieres con profesionalmente?
-Si lo ganamos podemos hacer una terminación en 35 mm; el tamaño del negativo que se usa para imprimir películas para proyección, que es como se presentan las películas en los cines y podremos llevar nuestro corto a festivales muy buenos internacionalmente. Nuestro corto está filmado en 16 mm.

-¿Cuál sería tu queja como futuro cineasta?
-Hay una queja constante de los cineastas sobre el apoyo del gobierno para las realizaciones audiovisuales, porque son muy pocos los fondos para tantos proyectos que se presentan.

-Pero imagino que el apoyo hacia estudiantes se hace más complicado, ¿no?
-Si, aún más. Con decirte que para poder postular a fondos concursables para largometraje, hay que ser una persona jurídica. No se puede ser persona natural. Es decir, para poder hacer una película, uno debe tener una "productora" poco menos. Cosa que para un estudiante es muy difícil. Eso sólo para los largometrajes. En el caso de los documentales y cortometrajes no es necesario.

-¿Qué pasa con el uso y abuso de los derechos de imagen?
-Quieren poner una ley que basta sólo con nombrar la obra para que los canales de televisión, por ejemplo, puedan ocuparla sin ningún problema. Siendo un país en que la piratería es algo integrado prácticamente en cada uno de los chilenos. Lo correcto es que, dependiendo de la obra y su uso, paguen por segundo o por vez emitida…

-¿Es difícil hacer cultura?
-No es difícil hacer cultura si uno sigue una línea y cree en lo que está haciendo. Y si tienes los recursos. Hay mucha gente que hace las cosas por hacerlas y no les resulta nada.

¿Cómo ves el mundo laboral?
-¡Uf! Con 200 audiovisuales egresados sólo de mi universidad cada año… Un poco difícil –ríe. El mundo laboral es muy sacrificado, pero los frutos de nuestro trabajo me dan fuerzas para seguir adelante. Por ejemplo, ayer fui a la ceremonia de clausura de FIDOCS; el festival de documentales más importante de Chile. Aunque no ganamos, pero quedamos seleccionados con un documental que hicimos en primer semestre del año pasado: “En un rincón”. Era lo que más queríamos. Trata de los últimos meses que tuvo la picada más importante de los últimos años: “El rincón de los canallas”.

A continuación:

sábado, 13 de junio de 2009

DIBAM y Recoleta se unen por la cultura

Con el apoyo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), nuevamente la Ilustre Municipalidad de Recoleta impartirá el segundo semestre cursos gratuitos de alfabetización digital en la Casa de la Cultura de la comuna. La iniciativa, impulsada por el programa “Biblioredes” de la DIBAM, cuenta con una adecuada infraestructura dispuesta por el laboratorio regional de Recoleta y con profesores capacitados.

A los alumnos se les entregará material de apoyo cada clase para optimizar el aprendizaje y además tendrán la oportunidad de crear sus propias páginas web sin ningún costo monetario.

No obstante, el curso de alfabetización digital no es la única oportunidad ligada a la cultura. Desde el año pasado la Ilustre Municipalidad de Recoleta tiene en funcionamiento un programa dedicado especialmente a fomentar la difusión y promoción de la cultura que busca conseguir socios o empresas dispuestas a colaborar con instancias culturales de calidad. Prueba de ello es que la Corporación Cultural de la comuna ha logrado una importante acogida en las actividades desarrolladas; entre ellas han destacado: “Carmina Burana” realizado en la Plaza La Paz con ocho mil asistentes, “Festival del Teatro” con catorce mil asistentes y “Carmen pasión gitana” con diez mil asistentes, entre otros.

Biblioteca con ocho mil libros disponibles

Asimismo la biblioteca pública “Mariano Latorre Court” de la Casa de la Cultura permite acceder a una colección de libros estimados en ocho mil volúmenes, divididos en Ciencias, Artes, Derecho, Religión, Filosofía, Lingüística, Manualidades, Historia y Literatura, además de textos escolares. Para inscribirse los adultos deben cancelar tres mil pesos y los estudiantes y tercera edad mil quinientos. Los niños menores de doce años pueden hacerse socios gratuitamente en todas las bibliotecas públicas del país.



viernes, 12 de junio de 2009

III Seminario sobre Políticas Culturales Comparadas


En el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica se realizará el "III Seminario de Políticas Culturales Comparadas, Redes Culturales: modelos, implementación y desafíos". Para ello se analizará el modelo imperante en Estados Unidos y en Chile. El seminario durará dos días; el martes 16 de junio de 14:30 a 18:30 y el miércoles 17 de 8:30 a 19:00 horas.


La entrada es liberada previa inscripción aquí.
Más información ACÁ.

lunes, 8 de junio de 2009

Récord histórico tras el Día del Patrimonio Cultural

El 31 de mayo se celebró en todo Chile el Día del Patrimonio Cultural, instaurado hace 10 años durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Cada año la coordinación ha estado a cargo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Según la DIBAM, aparte de las costumbres y prácticas que nos identifican, podemos considerar patrimonio cultural a todas las edificaciones, sitios y bienes importantes a lo largo de la historia del país. De los edificios que abrieron sus puertas gratuitamente al público el último domingo de mayo, el más concurrido fue el Museo Nacional de Historia Natural con 12.734 visitas (creado en 1830). Luego el Museo de Arte Precolombino con 11.000 y el Museo Histórico Nacional con 11.400 asistentes. Así quedaron atrás los más visitados durante el 2008: el Centro Cultural Palacio La Moneda y el Museo Nacional de Bellas Artes.

Óscar Acuña, secretario ejecutivo de CMN, y Nivia Palma, directora de la DIBAM, dijeron que la décima celebración de la fiesta del patrimonio triplicó las visitas totales del país en comparación con el año pasado. La participación nacional del 2009 alcanzó las 425.982 visitas anotando un aumento de 354 por ciento. Los visitantes en Santiago sumaron 218.344, mientras que en regiones se reunió a 207.638 asistentes. En la capital se abrieron 107 edificios y sitios patrimoniales, y en regiones 176.

Nivia Palma señaló que la masiva convocatoria que tuvo este año la celebración del Día del Patrimonio Cultural es una muestra indiscutida de la necesidad que tiene nuestro país de conocer y reconocerse en su historia y su patrimonio cultural. También mencionó el deber que tiene el conjunto de la sociedad y el Estado para generar espacios e instancias de recuperación cultural.

La Fundación Pablo Neruda tampoco quedó exenta de la conmemoración. Por ejemplo, la Casa Museo La Chascona, ubicada en el Barrio Bellavista, sumó 1.020 personas. Mario Guerrero, estudiante de quinto año de pedagogía en castellano de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y uno de los 14 guías que allí trabajan, dijo que en un día normal reciben 200 personas y agregó que para ellos era un tanto incómodo recibir a números grandes de gente, porque no se pueden personalizar las charlas guiadas por la casa. “El Día del Patrimonio Cultural la fila de la gente que esperaba entrar llegó a la esquina”, dijo.

“Me gusta que exista el Día del Patrimonio Cultural, pero no sé si se aprecia tanto esta casa con tanta gente. Lo mismo que pasa con los museos; la gente va a mirar y uno espera que le cuenten la historia de los cuadros. Como acá, por ejemplo”, agregó Mario Guerrero.


Casa Museo La Chascona

domingo, 7 de junio de 2009

Actor Jaime Pereira: "En muchos casos, hay que manejarse a puro corazón"

Don Jaime Pereira tiene 67 años, 8 hijos, una vida ligada al ambiente cultural y una historia escrita con amor al arte. Su escuela fue la ex Academia de Teatro Américo Vargas y Pury Durante. Hoy pertenece a la Compañía de Lucho Córdoba, cumplió 2 años trabajando en el Teatro Nacional Chileno, es profesor y director de teatro amateur de la Corporación Cultural de La Granja; donde presenta obras infantiles gratuitas como Fantasía ecológica y El obispo y el ladrón, entre otras. "Generalmente se trabaja con poca producción de dinero y es por esa misma razón que el teatro siempre está en crisis”, dijo.

-¿Se incentiva la cultura en Santiago?
-Yo creo que las instancias de cultura existen. Hay incentivos incluso en comunas con menores recursos. En San Joaquín, por ejemplo, hemos estado desarrollando festivales de teatro a través de fondos consursables desde el año 2003. Ahora, los recursos siempre son escasos y tal vez por ahí podría justificarse, de alguna forma, que digan que no hay acceso a la cultura.

-¿Falta difusión de las actividades culturales?
-Yo creo que falta un apoyo más fuerte, más potente a la propaganda de las actividades que se realizan porque uno de los grandes temas es la difusión. Tal vez por eso haya una percepción de falta de cultura. En definitiva, ¿hay o no hay cultura? La hay, pero no en la proporción necesaria. En muchos casos, hay que manejarse a puro corazón.

-¿Cómo evalúa el aporte del gobierno en este ámbito?
-Hay talleres que funcionan en precarias condiciones, pero si recibieran ayuda del gobierno sería todo muy diferente. Fantástico. El Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) es un verdadero sorteo de Kino que generalmente va dirigido a cierto sector privilegiado. Lo hemos vivido en carne propia; es muy difícil que los grupos que trabajan en las poblaciones obtengan un FONDART. Nosotros nos aburrimos de postular…

Pereira además agregó que los recursos nunca son suficientes porque, primero que todo, la compañía teatral que presenta un montaje tiene que considerar el arriendo de las salas. "Por lo menos en Santiago, son muy pocas las compañías que son propietarias de las salas. Las demás compañías tienen que partir por financiar el arriendo de las salas, después la propaganda, los afiches, programas, luego pagarle a los actores y que para ellos sea rentable; que puedan vivir de los ingresos que producen los montajes de las obras. Generalmente se trabaja con poca producción de dinero y es por esa misma razón que el teatro siempre está en crisis", enfatizó.

-¿La gente de La Granja, por ejemplo, aprovecha las oportunidades ofrecidas?
-No siempre satisfactoriamente. Hay talleres que abren con muy pocos alumnos y cuando eso sucede la corporación opta por cerrarlo. Porque no le podemos estar pagando al monitor si tiene 1, 2 o 3 alumnos solamente. El número mínimo con que se inicia un taller es de 10 personas. De hecho, esa es la amenaza que podríamos tener nosotros en la comuna, porque si no hay suficientes alumnos se cierra el taller. Entonces, pasa que, por una parte, la gente no se interesa y, por otro lado, no se publicita lo suficiente para que la gente conozca las oportunidades que se ofrecen.

-¿Y cómo ve la concurrencia a los espectáculos del Teatro Nacional Chileno?
-En el Teatro Nacional Chileno la concurrencia ha sido más que satisfactoria cuando se ha trabajado con los colegios. La temporada generalmente ha sido a teatro lleno. Pero dudo que tengan salas llenas en alguna ocasión sin la invitación a colegios, porque el público en general va en gran cantidad las primeras funciones, después no.

-¿Es difícil acceder al teatro en cuanto al costo monetario?
-Sí, lo es porque una entrada de 5 o 7 mil pesos es mucha plata para una persona que trabaja y vive de un sueldo. Además si consideramos que cuando uno va al teatro nunca va solo; va con su mujer y ya son 14-15 mil pesos solamente en la entrada. Y después el cafecito, qué sé yo… estamos hablando de 20 mil pesos. El teatro es un espectáculo caro para quienes lo hacen y para quienes lo consumen.